jueves, 8 de mayo de 2014

Campesino



La población campesina siempre ha vivido excluida, y ha visto como son vulnerados sus derechos al acceso a la tierra y a la propiedad,  nuestros campesinos que en Colombia son tratados a las patadas, que cuando levantan su voz en son de protesta se les trata como guerrilleros, se les estigmatiza y se les persigue. Los TLC en Colombia han sido la causa principal que hizo que nuestro campesinado  levantara su voz de protesta, y es que el modelo agrario de nuestro país es cada día más excluyente y concentrador.


Cuando hablamos de exclusión no solo nos referimos a lo social y económico, sino al despojo violento de bienes comunales y pequeñas propiedades, que han dejado a más de 4 millones de desplazados y 7 millones de Hectáreas expropiadas o abandonadas, hecho que ha incrementado la concentración de la tierra, La historia de Colombia tiene una constante: la lucha del campesinado por la tierra y por la distribución equitativa de los recursos. Esas son consignas de la mayor importancia para el movimiento campesino del país.


¿Cómo garantizar el derecho al alimento en un mundo amenazado por el calentamiento global? Con la cumbia Siembra, compuesta por el grupo Rialengo y animada por Edgar Álvarez, rindamos homenaje a las miles de mujeres y hombres que se dedican a la pequeña agricultura y que cada día, anónimos y en el olvido, siembran hasta el 70% de los alimentos que se consumen en América Latina. Es también un llamado a quienes viven en las ciudades y tienen el poder de sembrar justicia, de apoyar a la pequeña agricultura y junto a ella, exigir que se tomen medidas para detener el hambre y el cambio del clima.


“No basta con que el alimento esté disponible, sea accesible, suficiente e inocuo, de lo que se trata es de alcanzar la soberanía alimentaria, es decir, dar prioridad a la producción y consumo local de alimentos.”


0 comentarios:

Publicar un comentario